Insuficiencia cardíaca en niños
Aspectos generales
El corazón es un músculo que bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo. Cuando una persona tiene insuficiencia cardíaca, el corazón no puede bombear como corresponde. En este caso, la sangre y los líquidos pueden acumularse en los pulmones (insuficiencia cardíaca congestiva). Algunas partes del cuerpo no reciben suficiente sangre oxigenada para funcionar normalmente. Estos problemas hacen que aparezcan síntomas de insuficiencia cardíaca.
Causas
La causa más frecuente de insuficiencia cardíaca en los niños es una anomalía cardíaca presente ya en el nacimiento (congénita). Otras causas incluyen:
-
Enfermedad del músculo cardíaco o agrandamiento del músculo cardíaco (miocardiopatía). Esta causa suele ser hereditaria.
-
Disminución de la irrigación sanguínea al corazón (isquemia). Esto es infrecuente en los niños.
-
Valvulopatía cardíaca.
-
Latidos cardíacos irregulares (arritmias cardíacas).
-
Bloqueo cardíaco.
-
Medicamentos y toxinas.
-
Recuento de glóbulos rojos bajo (anemia).
-
Infecciones.
-
Efectos secundarios de los medicamentos, especialmente de los utilizados para tratar el cáncer.
-
Enfermedad renal crónica.
-
Presión arterial alta en los pulmones (hipertensión pulmonar).
Síntomas
Estos pueden manifestarse un poco diferente en cada niño. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
-
Hinchazón (edema) de los pies, los tobillos, la parte inferior de las piernas, el vientre (abdomen), el hígado y las venas del cuello.
-
Dificultad para respirar, en especial, con actividades que incluyen respiración rápida, sibilancia o tos excesiva.
-
Alimentación deficiente, vómitos después de la alimentación y poco aumento de peso (en bebés).
-
Sensación de cansancio.
-
Sudar en exceso al comer, jugar o hacer ejercicio.
-
Irritabilidad.
Los niños más grandes también pueden tener:
-
Pérdida de peso.
-
Desmayos.
-
Dolor en el pecho.
La gravedad de los síntomas depende de la capacidad de bombeo del corazón.
Los síntomas de insuficiencia cardíaca pueden ser similares a los de otras enfermedades. Haga que su hijo consulte a su profesional de la salud para obtener un diagnóstico.
Diagnóstico
El profesional de la salud le preguntará acerca de los síntomas y antecedentes médicos de su hijo. Le realizará un examen físico y buscará síntomas que puedan estar relacionados con una insuficiencia cardíaca. Si el profesional cree que su hijo tiene insuficiencia cardíaca, quizás tenga que consultar a un cardiólogo pediátrico. un médico con capacitación especial para diagnosticar y tratar problemas cardíacos en niños. Las pruebas para detectar una insuficiencia cardíaca pueden incluir:
-
Análisis de sangre y orina. Los resultados anormales pueden ayudar a detectar una insuficiencia cardíaca.
-
Radiografías torácicas. La radiografía puede mostrar cambios en el corazón y los pulmones.
-
Electrocardiograma. El electrocardiograma puede mostrar cambios en el ritmo cardíaco.
-
Ecocardiograma. Se usan ondas de ultrasonido para estudiar el movimiento de las cavidades y las válvulas del corazón. El ecocardiograma puede mostrar cambios causados por una insuficiencia cardíaca, como el agrandamiento de las cavidades.
-
Cateterismo cardíaco. El profesional de la salud coloca un tubo pequeño y flexible (catéter) en un vaso sanguíneo y lo desliza hasta el corazón. Esto sirve para medir la presión y los niveles de oxígeno dentro del corazón.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de los síntomas, la edad y el estado de salud general de su niño. También dependerá de la gravedad de la anomalía.
Si la insuficiencia cardíaca es causada por una anomalía cardíaca congénita, corregir la anomalía puede curar la insuficiencia. A menudo se utilizan medicamentos para tratar la insuficiencia cardíaca en los niños. Estos pueden incluir:
-
Digoxina. Este medicamento puede ayudar a fortalecer el latido cardíaco con un ritmo más regular.
-
Píldoras de agua (diuréticos). Estos medicamentos ayudan a los riñones a eliminar el líquido de más que puede acumularse en el cuerpo.
-
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Estos medicamentos ayudan a abrir los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial. Esto permite que el corazón de su hijo bombee la sangre más fácilmente a todo el cuerpo.
-
Betabloqueantes. Estos medicamentos ayudan a disminuir la frecuencia cardíaca y la presión arterial. También logran que el corazón bombee sangre al cuerpo con más facilidad.
-
Antagonistas de los receptores para mineralocorticoides. Estos medicamentos eliminan el líquido extra en los pulmones y pueden ayudar a prevenir la fibrosis del músculo cardíaco.
-
Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (BRA). Los BRA disminuyen la presión arterial al dilatar las arterias y disminuir el volumen sanguíneo por pérdida de sal. Tratan la insuficiencia cardíaca facilitando el bombeo del corazón y mejorando el flujo sanguíneo.
Otros tratamientos pueden ser:
-
Marcapasos. Algunos niños con insuficiencia cardíaca necesitan un marcapasos artificial. El marcapasos puede ayudar cuando el corazón no bombea bien porque los latidos cardíacos son lentos.
-
Terapia de resincronización cardíaca. Este tratamiento, con un tipo de marcapasos especial, puede utilizarse en algunos niños con insuficiencia cardíaca prolongada.
-
Dispositivos de asistencia mecánica. Los niños con insuficiencia cardíaca grave pueden usar dispositivos y herramientas especiales. Su hijo podría usar estos dispositivos mientras espera un trasplante cardíaco.
-
Trasplante cardíaco. En este procedimiento el corazón de un donante sano reemplaza el corazón enfermo de su hijo.
Es posible que los niños también necesiten la ayuda de un nutricionista para todo lo relacionado con la alimentación y los líquidos. A los niños más grandes podría beneficiarles realizar un programa de rehabilitación con ejercicios.
Complicaciones
La insuficiencia cardíaca puede causar muchas complicaciones. Entre ellos se encuentran:
-
Crecimiento y desarrollo deficientes.
-
Presión arterial alta en los vasos sanguíneos entre el corazón y los pulmones (hipertensión pulmonar).
-
Latidos cardíacos irregulares (arritmias).
-
Coágulos sanguíneos. Si un coágulo obstruye la irrigación sanguínea al cerebro, podría producirse un accidente cerebrovascular.
-
Daños en los riñones o el hígado.
-
Bajo recuento de glóbulos rojos o bajo nivel de hemoglobina (anemia).
Cómo sobrellevar
La calidad de vida de su hijo con insuficiencia cardíaca dependerá de muchos factores, como la edad. También depende de la gravedad de los síntomas y del tratamiento. El profesional de la salud de su hijo los revisará con frecuencia. Algunos centros cardiológicos pediátricos tienen programas especiales para la insuficiencia cardíaca. Su hijo puede necesitar:
Cuándo comunicarse con el médico de su hijo
Comuníquese con el profesional de la salud de su hijo si los síntomas de su hijo empeoran. Estas podrían incluir lo siguiente:
Llame al 911
Llame al 911 si:
-
Su hijo tiene dolor en el pecho.
-
Su hijo tiene problemas para respirar.
-
Su hijo se desmaya o no responde.
Puntos claves
-
Si su hijo tiene insuficiencia cardíaca, significa que el corazón no puede bombear como corresponde.
-
La causa más frecuente de insuficiencia cardíaca en los niños es una anomalía cardíaca congénita.
-
Los síntomas comunes en los niños incluyen dificultad para respirar, cansancio y retraso en el crecimiento.
-
El tratamiento puede consistir en corregir la anomalía, tomar medicamentos o usar un dispositivo.
Próximos pasos
Recomendaciones para aprovechar al máximo una visita al profesional de la salud de su hijo:
-
Conozca el motivo de la consulta y defina su objetivo.
-
Antes de la consulta, anote las preguntas que desea hacerle al profesional de la salud.
-
Durante la consulta, anote el nombre de cualquier diagnóstico, medicamento, tratamiento o estudios nuevos. También anote las nuevas instrucciones que le dé el profesional de la salud.
-
Pregunte por qué se le receta a su hijo cada nuevo medicamento o tratamiento y cómo lo ayudará. Averigüe también cuáles son los efectos secundarios y cuándo deben informarse.
-
Pregunte si la anomalía de su hijo se puede tratar de alguna otra manera.
-
Pregunte por qué se recomienda determinado estudio o procedimiento y qué podrían significar los resultados.
-
Tenga claro lo que puede ocurrir si su hijo no toma los medicamentos o no se somete a las pruebas ni a los procedimientos.
-
Si su hijo tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo de la consulta.
-
Consulte cómo puede comunicarse con el profesional de la salud fuera del horario de atención. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga dudas o necesite asesoramiento.