Linfoma de Hodgkin en niños
Aspectos generales
El linfoma de Hodgkin también se denomina enfermedad de Hodgkin. Se trata de un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario. Ayuda a combatir las enfermedades y las infecciones. El sistema linfático también ayuda a equilibrar los líquidos en diferentes partes del cuerpo.
El linfoma de Hodgkin provoca el crecimiento anormal de las células en el sistema linfático. Con el correr del tiempo, el cuerpo tiene menos fuerza para combatir la infección y los ganglios linfáticos se inflaman. El linfoma de Hodgkin también puede esparcirse (hacer metástasis) a otros órganos y tejidos. Es una enfermedad poco común en niños menores de 5 años.
Causas
La causa exacta del linfoma de Hodgkin no se conoce. Un sistema inmunitario débil y algunas infecciones virales pueden aumentar el riesgo de que un niño de tenga el linfoma de Hodgkin. Las enfermedades que se relacionan con el linfoma de Hodgkin se enumeran a continuación. Sin embargo, dado que el linfoma de Hodgkin es tan poco común, el riesgo sigue siendo muy bajo.
- Infección con el virus de Epstein-Barr, que causa la mononucleosis.
- Infección del VIH, el virus que causa el sida.
- Antecedentes familiares de linfoma de Hodgkin.
- Algunas enfermedades del sistema inmunitario.
Síntomas
Los síntomas pueden variar un poco según el niño. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
- Inflamación sin dolor de los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el pecho.
- Dificultad para respirar
- Tos
- Fiebre sin una causa conocida.
- Transpiración nocturna
- Cansarse fácilmente (fatiga)
- Pérdida de apetito
- Pérdida de peso
- Picazón
- Infecciones frecuentes
Los síntomas del linfoma de Hodgkin se parecen mucho a los de otras enfermedades. Es importante que consulte a un profesional de la salud si nota estos síntomas. Solo un profesional de la salud puede decirle si su hijo tiene cáncer.
Diagnóstico
El profesional de la salud que atiende a su hijo le hará preguntas sobre sus antecedentes médicos y los síntomas que presenta. Se le realizará un examen físico. Asimismo, es posible que se realicen algunas pruebas, como las siguientes:
-
Análisis de sangre y orina. Pueden utilizarse para conocer el estado de salud general de su hijo. Algunos cambios pueden ser signos de una enfermedad.
-
Radiografías torácicas. La radiografía de tórax muestra el corazón, los pulmones y otras partes del pecho.
-
Biopsia de ganglio linfático. Es posible que se extraiga una pequeña muestra de tejido de un ganglio linfático inflamado. Esta se envía a un laboratorio y se analiza para detectar células cancerosas. Para diagnosticar el linfoma de Hodgkin, es necesario realizar una biopsia del ganglio linfático.
-
Tomografía computarizada. Puede hacerse en el abdomen, el pecho o la pelvis. En una tomografía computarizada, se utilizan rayos X y una computadora para realizar imágenes 3-D detalladas del cuerpo.
-
Escáner de imagen por resonancia magnética. En una imagen por resonancia magnética, se utilizan imanes grandes, ondas de radio y una computadora para obtener imágenes detalladas del cuerpo. A menudo, esta prueba se utiliza para revisar el cerebro y la médula espinal. También puede usarse si los resultados de la radiografía o de la tomografía computarizada no son claros.
-
Tomografía por emisión de positrones. En este análisis, se inyecta azúcar radiactiva en el torrente circulatorio. Las células cancerosas usan el azúcar de manera más rápida que las células normales, por lo que se acumula en ellas. Se utiliza una cámara especial para ver en qué parte del cuerpo se encuentra el azúcar radiactiva. A veces, una tomografía por emisión de positrones muestra las células cancerosas en diferentes partes del cuerpo, incluso cuando no pueden verse en otras pruebas. Esta prueba a menudo se realiza junto con una tomografía computarizada. Esto se denomina tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada.
-
Aspiración o biopsia de médula ósea. La médula ósea es el líquido espeso que se encuentra en el centro de algunos huesos. Es donde se crean los glóbulos sanguíneos. Se puede extraer una pequeña cantidad de médula ósea con una aguja grande. A esto se le llama aspiración. O puede extraerse tejido sólido de la médula ósea con una aguja. Esto se denomina biopsia por aguja del núcleo. Por lo general, la médula ósea se extrae del hueso de la cadera. Este estudio se puede realizar para ver si las células cancerosas se extendieron a la médula ósea.
Parte del diagnóstico del cáncer se denomina estadificación. El estadio del cáncer indica cuánto cáncer hay y cuánto se ha esparcido en el cuerpo. El estadio es uno de los puntos más importantes al decidir cómo tratar el cáncer. Consulte al proveedor de salud de su hijo acerca del estadio del cáncer y su significado.
Existen diferentes maneras de estadificar el linfoma de Hodgkin. El sistema que más se utiliza es la clasificación de Lugano. Utiliza los números romanos I (1), II (2), III (3), o IV (4). Cuanto más alto es el número, más avanzado se encuentra el cáncer. También pueden agregarse letras para brindar aún más información.
A continuación se explica el significado de los números.
-
Estadio I. El cáncer está en una región de ganglio linfático, un órgano o un lugar fuera del sistema linfático.
-
Estadio II. Es uno de los siguientes:
-
- El cáncer está en dos o más regiones de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma. (El diafragma es la lámina delgada de músculo que separa el pecho y el abdomen).
- O el cáncer se ha esparcido de una región de ganglios linfáticos a un órgano cercano fuera del sistema linfático, pero del mismo lado del diafragma.
-
Estadio III. El cáncer se encuentra en regiones de ganglios linfáticos en ambos lados del diafragma. También puede encontrarse en un órgano fuera del sistema linfático o en el bazo.
-
Estadio IV. El cáncer se encuentra en el sistema linfático y se ha esparcido ampliamente a otros órganos fuera de dicho sistema (metástasis).
Las letras que podrían agregarse son las siguientes:
-
A (por asintomático) significa que su hijo no tiene fiebre, sudores nocturnos o pérdida de peso.
-
B es para los síntomas B, que son fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. El uso de la letra B significa que su hijo presenta estos síntomas.
-
E se utiliza si se encuentran células de linfoma en tejidos u órganos fuera del sistema linfático de su hijo.
-
S es por spleen, que significa bazo en inglés. Se utiliza si se han encontrado células del linfoma en el bazo de su hijo.
Tratamiento
La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin pueden curarse. Las opciones de tratamiento dependen del estadio y otros factores. Algunas veces se utiliza más de un tipo de tratamiento. El linfoma de Hodgkin puede tratarse con cualquiera de las siguientes opciones:
-
Quimioterapia Estos medicamentos fuertes destruyen las células cancerosas o evitan su crecimiento. Pueden administrarse directamente en la sangre mediante una vena, inyectarse (como una vacuna) o tomarse por boca.
-
Radioterapia. Son rayos X de alta energía u otros tipos de radiación. Se utilizan para destruir las células cancerosas o evitar que crezcan.
-
Quimioterapia con dosis alta y con trasplante de células madre. Se toman los glóbulos sanguíneos jóvenes (células madre) de un niño o de otra persona. Luego, se administran altas dosis de quimioterapia. Estas dosis dañan la médula ósea. Después de la quimioterapia, se vuelven a implantar las células madre. Estas vuelven a la médula ósea para crear glóbulos sanguíneos nuevos y sanos.
-
Tratamiento dirigido. Estos medicamentos captan cambios en las células del linfoma que las hacen diferentes de las células sanas. Pueden ayudar a destruir las células cancerosas provocando menos daños a las células normales.
-
Atención de sostén. El linfoma de Hodgkin y su tratamiento pueden provocar efectos secundarios. Pueden usarse medicamentos y muchos otros tratamientos para el dolor, la fiebre, las infecciones, las náuseas y los vómitos.
-
Ensayos clínicos. La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin se tratan en ensayos clínicos. Participar de un ensayo clínico significa que su hijo reciba el mejor tratamiento disponible en la actualidad y hasta podría recibir tratamientos nuevos que se consideren aún mejores. Antes de comenzar, pregúntele al profesional de la salud de su hijo si hay tratamientos que se estén probando y que podrían funcionar bien para su hijo.
Su hijo necesitará atención de seguimiento durante el tratamiento y después de él para realizar lo siguiente:
- Revisar la respuesta de su hijo al tratamiento
- Controlar los efectos secundarios del tratamiento
- Revisar si el cáncer vuelve a crecer o si expande
Algunos tratamientos pueden ser duros para su hijo. Sin embargo, aumentan la probabilidad de que su hijo viva por mucho tiempo. Converse sobre los efectos secundarios del tratamiento con el profesional de la salud.
Con cualquier cáncer, la recuperación de cada niño puede variar (pronóstico). Recuerde lo siguiente:
- Para lograr los mejores resultados, es importante recibir tratamiento médico de inmediato.
- Es necesaria la atención de seguimiento continua durante el tratamiento y luego de él.
- Se están probando tratamientos nuevos para mejorar los resultados y aliviar los efectos colaterales.
Complicaciones
Las posibles complicaciones dependen del tipo y el estadio del linfoma y el tipo de tratamiento necesario para combatir la enfermedad. Las posibles complicaciones incluyen:
- Mayor riesgo de infección
- Cardiopatías
- Problemas pulmonares
- Mayor posibilidad de tener otros cánceres más adelante en la vida
- Problemas de fertilidad.
- Retraso en el crecimiento y el desarrollo
- Cambios de pensamiento, en la memoria y en el aprendizaje
- Mayor riesgo de hemorragia
- Mayor riesgo de infección
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Poco apetito
- Llagas en la boca
- Pérdida de cabello
Muchos efectos secundarios pueden tratarse para evitar que empeoren. Incluso hay cosas que usted puede hacer para prevenir algunos. La mayoría de los efectos secundarios desaparecen con el tiempo una vez que finaliza el tratamiento. Sin embargo, algunos pueden aparecer en una etapa posterior de la vida y otros pueden ser permanentes. Consulte a los profesionales de la salud de su hijo sobre los síntomas a los que debe estar atento y en qué momento llamarlos.
Cómo sobrellevar
Puede ayudar a su hijo a manejar su tratamiento de muchas maneras. Por ejemplo:
- Busque apoyo emocional para su hijo. Puede ser útil encontrar un consejero o un grupo de apoyo para niños.
- Asegúrese de que su hijo asista a las citas de seguimiento.
- Su hijo puede tener problemas para comer. Un especialista en dietética puede ayudarlo.
- Puede que su hijo esté muy cansado. Necesitará equilibrar el descanso y la actividad. Aliente a su hijo a hacer un poco de ejercicio. Eso es bueno para la salud en general y puede ayudar a aliviar el cansancio.
Cuándo se debe llamar al profesional de la salud
Llame al profesional de la salud si su hijo tiene:
- Tiene síntomas que empeoran
- Presenta nuevos síntomas
- Tiene efectos secundarios que no mejoran con el tratamiento
Consulte a su profesional de la salud acerca de cuándo debe llamarlo, a qué número y qué debe hacer si tiene algún problema después del horario de atención o un fin de semana o feriado.
Puntos claves
- El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático.
- La mayoría de los niños con linfoma de Hodgkin reciben un tratamiento exitoso y se curan.
- Los síntomas del linfoma de Hodgkin incluyen inflamación sin dolor de los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el pecho, dificultad para respirar, sudores nocturnos y cansancio.
- Para diagnosticar el linfoma de Hodgkin, es necesario realizar una biopsia del ganglio linfático.
- El tratamiento puede incluir medicamentos, radiación, trasplantes de células madre y cirugía.
Próximos pasos
Recomendaciones para aprovechar al máximo la consulta con el profesional de la salud:
- Conozca el motivo de la consulta y defina su objetivo.
- Antes de la consulta, anote las preguntas que desea hacerle al profesional de la salud.
- Durante la visita, anote el nombre de cualquier diagnóstico, medicamento, tratamiento o estudio nuevos. También anote las nuevas instrucciones que le dé el profesional de la salud.
- Pregunte por qué se le receta a su hijo cada nuevo medicamento o tratamiento y cómo lo ayudará. También conozca los efectos secundarios.
- Pregunte si la anomalía de su hijo se puede tratar de alguna otra manera.
- Pregunte por qué se recomienda determinado estudio o procedimiento y qué podrían significar los resultados.
- Tenga claro lo que puede ocurrir si su hijo no toma los medicamentos o no se somete a las pruebas ni a los procedimientos.
- Si su hijo tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo de la consulta.
- Consulte cómo puede comunicarse con el profesional de la salud fuera del horario de atención. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga dudas o necesite asesoramiento.