La parálisis cerebral en los niños
Aspectos generales
La parálisis cerebral, es un trastorno del cerebro (neurológico) que causa problemas con el funcionamiento motor normal. Es una enfermedad crónica que afecta la comunicación entre el cerebro y los músculos. La parálisis cerebral afecta el movimiento corporal, el control muscular, la coordinación, los reflejos, la postura y el equilibrio. Estos problemas tienen su causa en el daño o desarrollo anormal de determinadas áreas del cerebro, pero muchos niños con parálisis cerebral tienen una inteligencia normal. La parálisis cerebral puede variar en la gravedad, pero no empeora con el tiempo. La parálisis cerebral tampoco mejora a través del tiempo. Con el diagnóstico y el tratamiento, los niños pueden aprender a sobrellevar la enfermedad.
Causas
La parálisis cerebral ocurre cuando hay un desarrollo anormal o daño en áreas del cerebro que controlan la función motora. Esto puede ocurrir antes o durante el parto (parálisis cerebral congénita). La mayoría de los casos de parálisis cerebral son congénitos. Con menor frecuencia, la parálisis cerebral puede presentarse después del nacimiento. Esto se denomina parálisis cerebral adquirida y, por lo general, ocurre debido a una infección o lesión en la cabeza.
En muchos casos, la causa exacta de la parálisis cerebral es desconocida. Puede ser el resultado de un problema como, por ejemplo los siguientes:
- falta de oxígeno al cerebro
- enfermedad genética
- Infecciones
- sangrado en el cerebro
- ictericia grave
- lesión en la cabeza
Factores de riesgo
Un niño tiene más riesgo de padecer parálisis cerebral debido a alguna de las siguientes causas:
- parto prematuro (antes de las 37 semanas)
- inflamación de la placenta o líquido amniótico debido a una infección (corioamnionitis)
- trastorno de coagulación de la sangre
- muy bajo peso al nacer, especialmente por debajo de 3.3 libras
- infección causada por bacterias o por virus
- drogadicción durante el embarazo
- sangrado en el cerebro
- complicaciones durante el trabajo de parto y alumbramiento, en muy pocas ocasiones
Síntomas
Estos pueden manifestarse un poco diferente en cada niño. Un niño puede tener debilidad muscular, control motor deficiente o temblores (espasticidad) en los brazos o en las piernas. También puede presentar rigidez en las piernas y tener los puños cerrados.
Los síntomas dependerán de qué tipo de parálisis cerebral tenga el niño. Entre los tipos y síntomas están los siguientes:
- Diplejia espástica. «Di» significa «2». En la mayoría de los casos, se refiere a la espasticidad de las piernas, pero a veces se produce en los brazos. La diplejia también se llama paraplejia.
- Cuadriplejia espástica. Esto también se denomina tetraplejia. «Cuad» y «tetra» significan «cuatro». Se refiere a la espasticidad de los brazos y de las piernas.
- Hemiplejia espástica. «Hemi» significa «mitad». Se refiere a la espasticidad que solo afecta a un lado del cuerpo, como el brazo derecho o la pierna derecha.
- Doble hemiplejia espástica. Esta espasticidad se da en ambos lados del cuerpo. La cantidad de espasticidad en cada lado es diferente.
- Parálisis cerebral atetoide. Esto también se denomina 'parálisis cerebral disquinética'. Este movimiento no puede controlarse (involuntario). El movimiento es por lo general retorcido y rígido.