En esta sección

Problemas del crecimiento en los niños

Aspectos generales

Un problema del crecimiento significa que un niño está por debajo o por encima del rango de crecimiento promedio para su edad, sexo, antecedentes familiares u origen racial.

Causas

Los trastornos del crecimiento se deben muchas causas. Por lo general, se encuentran en 1 de los siguientes grupos:

  • Familia de estatura baja. La estatura del niño es parte del patrón familiar de estatura baja heredada.

  • Familia de estatura alta. La estatura del niño es parte del patrón familiar de estatura alta heredada.

  • Retraso general del crecimiento y de la pubertad. El niño tiende a ser más bajo que el promedio y entra en la pubertad más tarde que el promedio, pero crece a un ritmo normal. Esto puede ser hereditario. Por lo general, estos niños alcanzan su estatura adulta normal con el tiempo.

  • Enfermedades que afectan a todo el cuerpo (multisistémicas). Incluyen desnutrición continua, enfermedades del tracto digestivo, enfermedad renal, afección cardíaca, enfermedad pulmonar, diabetes o estrés crónico severo. Cualquiera de estas afecciones puede causar problemas de crecimiento. También pueden incidir los tratamientos comunes para estas afecciones, como los esteroides para el asma.

  • Enfermedades endocrinas (hormonales). El crecimiento puede verse afectado por algunas enfermedades que alteran las hormonas. La hormona tiroidea es esencial para el crecimiento óseo normal. La glándula pituitaria del cerebro segrega varias hormonas, incluida la hormona del crecimiento. La deficiencia de la hormona del crecimiento puede ser el resultado de lesiones en la glándula pituitaria o el cerebro. El síndrome de Cushing puede afectar la altura y provocar aumento de peso. La pubertad precoz es una afección causada por problemas hormonales. Con frecuencia, provoca el crecimiento rápido y una estatura alta en comparación con otros niños de la misma edad. Sin embargo, el crecimiento se detiene a temprana edad. Como resultado, los niños con pubertad precoz pueden tener baja estatura cuando son adultos.

  • Gigantismo. Los niños crecen más rápido de lo normal si la glándula pituitaria produce demasiada hormona del crecimiento.

  • Trastornos genéticos. Incluyen el síndrome de Turner, el síndrome de Down y la acondroplasia. El síndrome de Turner se produce cuando falta un cromosoma X. Este trastorno genético ocurre solo en niñas. Provoca un retraso en el crecimiento y retraso o ausencia de la pubertad. El síndrome de Down es otro trastorno genético frecuente que causa un retraso en el crecimiento y baja estatura, y se debe a que el niño cunta con un cromosoma 21 adicional. La acondroplasia es el tipo más frecuente de enanismo, lo que resulta en un problema por el cual un cartílago se convierte en hueso. Hace que los brazos y las piernas de un niño sean cortos, que la cabeza sea grande y afecta a otras características.

Muchos trastornos que pueden causar problemas de crecimiento son idiopáticos. Esto significa que quizá no se conoce o comprende del todo su causa.

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo de los problemas de crecimiento, se incluyen:

  • Antecedentes familiares.
  • Enfermedad sistémica.
  • Trastornos genéticos.
  • Desnutrición continua.

Síntomas

La mayoría de los problemas de crecimiento se notan cuando el niño parece más pequeño que sus compañeros de clase o cuando el crecimiento se ralentiza durante varios meses. Uno de los principales signos de un problema de crecimiento tiene que ver con el desarrollo en altura más lento de lo esperado cada año. Esto significa, aproximadamente, un crecimiento anual en altura de menos de 2.2 pulgadas (5.5 cm) entre las edades de 2 y 4 años, y menos de 2 pulgadas (5 cm) entre las edades de 4 y 6, seguido por un crecimiento anual de menos de 1.6 pulgadas (4 cm) en el caso de los niños y menos de 1.8 pulgadas (4.5 cm) en el caso de las niñas hasta la pubertad. En otros casos, un bebé puede ser anormalmente pequeño para su edad gestacional al nacer.

Los problemas de crecimiento pueden ser parte de otros problemas o enfermedades. Asegúrese de que su niño vea a su profesional de la salud recibir un diagnóstico.

Diagnóstico

En algunos casos, se puede diagnosticar un problema de crecimiento al nacer cuando un bebé es anormalmente pequeño para su edad gestacional. En otros casos, se puede diagnosticar un problema de crecimiento cuando se controla el crecimiento de un niño mediante exámenes regulares.

El diagnóstico de un trastorno del crecimiento debe ser realizado por el profesional de la salud de su hijo. Es posible que trabaje en conjunt con un especialista pediátrico. El profesional de la salud le preguntará acerca de los síntomas y antecedentes médicos de su hijo. También puede preguntarle sobre los antecedentes médicos de la familia y realizar un examen físico. Es posible que se controle la salud y el crecimiento de su hijo durante varios meses.

Es posible que a su niño le realicen pruebas como las siguientes:

  • Análisis de sangre. Se realizan para detectar trastornos hormonales, cromosómicos u otros que puedan causar problemas de crecimiento.
  • Radiografía. En esta prueba se utiliza una pequeña cantidad de radiación para tomar imágenes de los tejidos del interior del cuerpo. Se puede hacer una radiografía de la mano y la muñeca izquierdas. Así, se puede estimar la edad ósea de su hijo. Con pubertad tardía o problemas hormonales, la edad ósea suele ser menor que la edad calendario.

Tratamiento

Muchas de las enfermedades que causan problemas de crecimiento se pueden controlar o corregir con tratamiento médico. El tratamiento para los problemas de crecimiento se basará en lo siguiente:

  • Qué puede estar causando el problema de crecimiento.
  • Qué tan grave es el problema.
  • El estado de salud actual y los antecedentes médicos del niño.
  • La capacidad del niño para sobrellevar los procedimientos médicos y tomar medicamentos.
  • Los deseos de los padres con respecto al tratamiento.

Complicaciones

Algunos niños pueden tener baja autoestima o depresión debido a su altura.

Cómo sobrellevar

Los niños que son más bajos o más altos que sus compañeros pueden tener baja autoestima o depresión. Es importante que hable sobre estos problemas con su hijo y con el profesional de la salud que lo atiende. El profesional puede recomendarle grupos de apoyo para usted y su hijo.

Hable con el profesional de la salud de su hijo sobre la posible altura adulta de su hijo. Si los problemas de crecimiento de su hijo son causados por una afección que se puede tratar, trabaje con los profesionales de la salud para crear un plan continuo a fin de controlar la afección de su hijo.

Cuándo se debe llamar al profesional de la salud

Hable con el profesional de la salud de su hijo si le preocupa su crecimiento.

Puntos claves

  • Un problema del crecimiento significa que un niño está por debajo o por encima del rango de crecimiento promedio para su edad, sexo, antecedentes familiares u origen racial.
  • Los trastornos del crecimiento pueden tener muchas causas, como genes, enfermedades o problemas hormonales.
  • La mayoría de los problemas de crecimiento se notan cuando el niño parece más pequeño que sus compañeros de clase o cuando el crecimiento se ralentiza durante varios meses.
  • Uno de los principales signos de que hay un problema de crecimiento es que el niño crezca, aproximadamente, menos de 1.4 pulgadas (3.5 cm) al año después de cumplir 3 años. En otros casos, un bebé puede ser anormalmente pequeño para su edad gestacional al nacer.
  • Muchas de las enfermedades que causan problemas de crecimiento se pueden controlar o corregir con tratamiento médico.
  • Los niños que son más bajos o más altos que sus compañeros pueden tener baja autoestima o depresión. Es importante que hable sobre estos problemas con el profesional de la salud de su hijo. Este profesional puede recomendarle grupos de apoyo para usted y su hijo.

Próximos pasos

Recomendaciones para aprovechar al máximo una visita al profesional de la salud de su hijo:

  • Conozca el motivo de la consulta y defina su objetivo.
  • Antes de la consulta, anote las preguntas que desea hacerle al profesional de la salud.
  • Durante la consulta, anote el nombre de cualquier diagnóstico, medicamento, tratamiento o estudios nuevos. También anote las nuevas instrucciones que le dé el profesional de la salud.
  • Pregunte por qué se le receta a su hijo cada nuevo medicamento o tratamiento y cómo lo ayudará. Averigüe también cuáles son los efectos secundarios y cuándo deben informarse.
  • Pregunte si la anomalía de su hijo se puede tratar de alguna otra manera.
  • Pregunte por qué se recomienda determinado estudio o procedimiento y qué podrían significar los resultados.
  • Tenga claro lo que puede ocurrir si su hijo no toma los medicamentos o no se somete a las pruebas ni a los procedimientos.
  • Si su hijo tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el objetivo de la consulta.
  • Sepa cómo puede comunicarse con el profesional de la salud de su hijo fuera del horario de atención o los fines de semana. Esto es importante en caso de que su hijo se enferme y usted tenga dudas o necesite asesoramiento.

Todos tienen una historia

Ver todas las historias de los pacientes