Descartar modal

Los eventos deportivos están llenos de emoción, multitudes entusiastas, música en auge y momentos de alta energía que son la quintaesencia de la experiencia del día del juego. Pero para los niños con sensibilidades sensoriales, estos mismos momentos pueden ser abrumadores o incluso angustiantes. Para ayudar a aliviar algunos de estos sentimientos abrumadores, hemos reunido cinco consejos para ayudar a convertir el estadio en un espacio donde su hijo pueda prosperar y disfrutar de la magia del juego.

Ya sea la primera vez que su hijo está en las gradas o si es un fanático experimentado, ¡siga estos consejos para tener un gran día de juego!  

  • Prepare a su hijo para lo que pueda experimentar en el juego. Hágales saber lo que pueden ver, oír, comer e incluso oler en el juego. Puede considerar incluso usar señales visuales y fotos de dónde irán para ayudarlos a familiarizarse con la arena o el estadio.  

  • Compruebe el alojamiento del estadio. Vea si la arena o estadio al que va tiene áreas designadas para zonas tranquilas o bolsas sensoriales disponibles.  

  • Elija los asientos adecuados. Los asientos que están cerca de una salida y lejos de los altavoces serían una buena opción para crear una experiencia menos estimulante para su hijo.   

  • Empaque un kit sensorial. Intente empacar auriculares para ayudar a bloquear los ruidos fuertes, gafas de sol para evitar las luces brillantes del estadio y artículos de confort como juguetes inquietos o los bocadillos favoritos de su hijo.  

  • Llegue temprano si puede. Esto le dará a su hijo algo de tiempo para adaptarse a un nuevo espacio.  

Crear un día de juego sensorial no se trata solo de adaptaciones, se trata de inclusión, alegría y creación de recuerdos duraderos. Con un poco de preparación, puede ayudar a su hijo a sentirse seguro, apoyado y parte de la emoción. Para obtener más consejos sobre cómo crear un entorno sensorial seguro para su hijo, visite https://www.valleychildrens.org/services/autism-resources

Shelly Reyes, BSN, RN, CPN

Coordinador del Programa Clínico • Educación sobre el cuidado del paciente