Responda el cuestionario sobre vacunas en bebés
Ponga a prueba sus conocimientos sobre las vacunas contra una variedad de enfermedades que pueden afectar a su hijo. Este cuestionario se basa en información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
1. Una mujer embarazada transmite anticuerpos a su feto a través de la placenta para protegerse contra ciertas enfermedades. ¿Aproximadamente cuánto dura esta inmunidad natural después del nacimiento?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Una mujer embarazada transmite anticuerpos contra las enfermedades a las que ella misma es inmune. Esta inmunidad natural dura muy poco tiempo. Y las mujeres no pueden transmitir inmunidad a todas las enfermedades contra las que hay vacunas. Por lo tanto, las vacunas deben comenzar antes de que desaparezca la inmunidad natural y proteger al bebé de todas las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas.
2. ¿Qué vacuna se administra poco después del nacimiento?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la administración de esta vacuna de 3 dosis al nacer. Luego, una segunda dosis entre los 1 y 2 meses de edad, y la tercera dosis entre los 6 y 18 meses. Esta vacuna es especialmente importante para los bebés que pasan tiempo en guarderías o si la madre tiene un resultado positivo de hepatitis B, en cuyo caso el recién nacido recibe inmunoglobulina contra la hepatitis B y la vacuna contra la hepatitis B.
3. La meningitis bacteriana afecta a los bebés con más frecuencia que a cualquier otro grupo etario. ¿Qué vacuna ayudará a prevenir un tipo de meningitis que antes era común?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
La vacuna contra el Hib previene las infecciones por Haemophilus influenzae tipo b, que pueden causar meningitis, neumonía y epiglotitis. El número de casos de meningitis por Haemophilus influenzae ha disminuido drásticamente desde que se introdujo la vacuna. También está disponible una vacuna contra la meningitis meningocócica, a partir de los 11 o 12 años, para proteger contra otro tipo de meningitis.
4. ¿Qué tipo de reacción ocurre comúnmente después de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Aproximadamente 1 de cada 4 niños presentarán hinchazón o dolor en el lugar de la inyección o febrícula. La fiebre alta, el llanto continuo o el comportamiento apático y sin fuerzas son poco frecuentes. Cualquiera de estos es un signo de reacción grave que amerita una llamada al 911 o al profesional de la salud.
5. ¿Cuándo no se debe administrar la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular a un bebé?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Un bebé no debe recibir esta vacuna si tuvo una reacción alérgica grave o encefalopatía después de una vacuna administrada anteriormente. Una enfermedad leve, como un resfrío con o sin fiebre, no debería impedir la vacunación.
6. En la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina utilizada en el pasado, ¿cuál de los 3 componentes de la vacuna supuestamente causaba reacciones graves?
Usted no respondió esta pregunta.
Usted respondió
La respuesta correcta es
Actualmente, la vacuna contra la tos ferina es acelular. Esto significa que no está presente la célula bacteriana completa. La vacuna se denomina vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular, una forma mucho más segura con efectos secundarios mínimos.
Su puntaje fue: