Descartar modal

Este artículo fue publicado originalmente en la edición del 30 de enero de 2023 de The Fresno Bee</a0>.



"¿Qué te pasa?!" Todos tuvimos este pensamiento cuando presenciamos a alguien hacer una montaña en una colina de lunares esquejes. Su reacción es desproporcionada a la situación, completamente por encima.

Pero, ¿alguna vez se detuvo a pensar que tal vez, la mejor pregunta, más solidaria, que deberíamos hacernos es más bien: "¿Qué te pasó ?" Al ser conscientes del camino que otros han recorrido y aprender a identificar si alguien ha sido víctima de un trauma, en realidad podríamos estar ayudando a alguien en lugar de causar más daño.

¿Por qué nos preguntaríamos sobre los antecedentes de traumatismos? Cuando una persona experimenta un evento potencialmente mortal o circunstancias emocionalmente nocivas, se mueve adecuadamente a un modo de lucha o huida. Esta es una respuesta normal a una situación peligrosa, que está arraigada en la autoconservación. Pero cuando las personas están expuestas a traumatismos repetidos, o si experimentan factores de estrés significativos sin apoyo protector en su vida, pueden comenzar a existir en modo de supervivencia. Su cerebro y su cuerpo se activan crónicamente, siempre atentos a la amenaza inminente, por lo que se puede responder desproporcionadamente a situaciones levemente estresantes o incluso típicas. Sus mecanismos de supervivencia anteriores, como convertirse en combativo (lucha) o retirarse (vuelo) patear. Pero en lugar de ser protectores, son potencialmente nocivos.

Démos un paso atrás, ¿qué podría causar semejante traumatismo?

En 1998, un histórico estudio de Kaiser and Centers for Disease Control and Prevention identificó 10 experiencias adversas en la infancia que se componía de formas de maltrato, abandono y disfunción doméstica. A partir de este estudio, nos enteramos de que uno de cada seis adultos ha tenido al menos un ace, independientemente del estado socioeconómico o del rendimiento educativo. El 16% ha tenido cuatro o más enfermedades de Aces, y las mujeres, las minorías raciales y étnicas, las personas de bajos ingresos y otras poblaciones marginadas tienen un riesgo mucho mayor. Existe una respuesta dependiente de la dosis, lo que significa que cuanto más arteria coronaria juvenil haya experimentado, mayor será el riesgo de resultados adversos en salud, como enfermedades cardíacas, obesidad, cáncer y depresión. De hecho, la relación de probabilidades para un intento de suicidio en una persona con una puntuación de cuatro o más en ace es de 37:1, en relación con alguien que no experimentó este síndrome.

Ahora imagina que no menos de una de cada seis personas con las que interactúas todos los días, amigos, familiares y colegas, ha experimentado algún tipo de traumatismo. Es posible que incluso seas uno de ellos. Todos traemos nuestras emociones, experiencias y mecanismos de afrontamiento a nuestros encuentros, y, sobre todo, esas experiencias son desconocidas para los demás. La forma en que interactuamos entre nosotros podría desencadenar una respuesta o ser un apoyo positivo. El trauma está generalizado, por lo que es importante que nos acerquemos a otras personas con una lente informada sobre el trauma.

¿Qué significa «informado sobre traumatismos»? Significa acercarnos a nuestras interacciones entre nosotros de una manera que genere confianza, empodera a los demás y fortalezca la colaboración. Requiere un cambio de fibrosis y una reframación de cómo vemos las acciones, comportamientos e interacciones de las personas que nos rodean.

Al aprender a identificar y responder adecuadamente a alguien que ha experimentado un trauma o se desencadena, podemos disminuir la probabilidad de re traumatización y aumentar las posibilidades de que nuestras interacciones ayuden a desarrollar la capacidad de recuperación.

Acerca del autor:

La doctora Carmela Sosa-Unguez es médica de atención primaria y directora del Valley Children's Guilds Center for Community Health</a0>. Ha ejercido la pediatría tanto en el ámbito de la salud urbana como rural, siempre centrada en los niños con necesidades especiales de atención médica y en la salud mental pediátrica. Desde que se unió a la organización en 2012, la doctora Sosa-Unguez ha ocupado diversos puestos de liderazgo, como directora asociada del Programa de Residencias de Valley Children's Pediatric, directora médica de Valley Children's Primary Care y su puesto actual como directora del Valley Children's Guilds Center for Community Health, donde trabaja con socios de la comunidad para mejorar la salud de los niños fuera de las paredes del hospital. Con sus conocimientos y experiencia, trabaja para combatir los determinantes sociales que influyen en el bienestar general de los niños en todo el Valle Central.

Artículos relacionados
Leer artículo
Cómo hablar con su hijo sobre la salud mental

Ya sea que su hijo tenga dificultades personales o no, el aumento de los problemas de salud mental en los niños y ...

Leer artículo
Cómo evitar la gripe, el virus respiratorio sincicial, la COVID-19 y otras enfermedades respiratorias este invierno

La transición hacia el otoño y el invierno suele marcar el comienzo de la temporada de resfriados y de gripe. A medida que el clima se enfría ...

Leer artículo
Pregúntele al pediatra acerca de las vacunas contra la COVID-19 para niños menores de 5 años

Este fin de semana, los CDC y la FDA emitieron una autorización de uso de emergencia (EUA) para el programa Pfizer y Modern ...

Leer artículo
Pregúntele al pediatra: ¿Qué puedo hacer en casa para que mi hijo se sienta más cómodo cuando está enfermo?

Que un pequeño contraiga un resfriado u otra enfermedad puede ser una experiencia estresante para los padres...